TheExplorer.no will become BusinessNorway.com from 30 March 2023.

See details
Login

Las soluciones de movilidad inteligente están haciendo realidad las ciudades con cero emisiones

14 de septiembre, 2021
By The Explorer
Paxster-12_cropped.jpg

Paxster

Unas políticas ambiciosas y un ecosistema dinámico para las soluciones de movilidad inteligente han proporcionado a Noruega una ventaja en la electrificación.

“Todo el mundo se hace invariablemente la misma pregunta: ¿Cómo lo habrán logrado?”

Si se premiaran las iniciativas en el mundo de la planificación del transporte urbano, Sture Portvik sería uno de los más premiados. Como responsable de la iniciativa de movilidad eléctrica para la ciudad de Oslo, con bastante frecuencia se ponen en contacto con él periodistas y planificadores urbanos que esperan saber cómo Oslo ha llegado tan lejos en la electrificación del sector del transporte.

“Un periodista de Le Monde lo expresó así: en cualquier otro lugar, el transporte eléctrico se reduce a proyectos piloto. En Oslo, los proyectos se convierten en realidad cotidiana. .

Los números lo respaldan. Tres de cada cuatro vehículos nuevos vendidos en Oslo ahora son eléctricos y en el transporte público está sucediendo lo mismo. Para finales de 2021, aproximadamente el 40 % de todos los autobuses de Oslo serán eléctricos.

Entonces, ¿cómo se ha hecho en Oslo?

Las soluciones de movilidad inteligente no solo son los vehículos eléctricos

Parte de la respuesta está en la política. Noruega ha incentivado a las personas, principalmente a través de importantes reducciones en las tarifas, a comprar vehículos eléctricos (VE) durante dos décadas. De hecho, Noruega ha sido el país más barato del mundo para comprar y poseer un coche eléctrico. Además de esto, Oslo ha introducido otras medidas para los conductores de vehículos eléctricos, como exenciones en el pago de peaje, estacionamiento gratuito o subvencionado y permiso para utilizar el carril bus.

Sin embargo, según Portvik, conseguir que la gente compre vehículos eléctricos es la parte sencilla.

“Los verdaderos quebraderos de cabeza provienen de la infraestructura. En esencia, la electrificación requiere fusionar dos sectores que tradicionalmente se han desarrollado de forma independiente: el transporte y la red eléctrica. En pocas palabras, para proporcionar estaciones de recarga para toda la flota de automóviles y autobuses, se requiere una infraestructura mucho mayor que la de las estaciones de servicio”.

Aquí es donde Noruega se beneficia de un ecosistema dinámico e innovador para los sistemas de transporte inteligentes.

Sture_Portvik_cropped.jpg

Sture Portvik

ciudad de Oslo

“Oslo y Noruega albergan una gran cantidad de empresas de movilidad inteligente cualificadas, flexibles e innovadoras que pueden proporcionar las soluciones que necesitamos”

“Esto abarca tanto soluciones de hardware como de software. Solo en infraestructuras de recarga, tenemos empresas como Zaptec, Mer, BKK y Recharge. Hay mucha experiencia sobre cómo utilizar la inteligencia artificial y la gestión inteligente de energía para mejorar la eficiencia de los sistemas de recarga, con empresas como Tibber y Flexibility a la cabeza. Aquí en Oslo, todo el ecosistema relativo a la movilidad inteligente de StartupLab también es impresionante”.

¿Desea saber más sobre las oportunidades de negocio en la movilidad urbana inteligente? ¡Póngase en contacto con Innovation Norway hoy mismo!

Póngase en contacto

jana_square2.jpg
Jana Mennig
Asesora principal, Innovation Norway

Entrega de último kilómetro con vehículos eléctricos

En el mundo del transporte de mercancías, la empresa de movilidad noruega Paxster está dejando su huella. Sus pequeños vehículos eléctricos para una sola persona se pueden ver circulando por las ciudades de Noruega y más allá, entregando cartas, paquetes e incluso comida para llevar.

“El 60 % de los recursos de transporte para cualquier producto determinado se destina a la entrega de último kilómetro, es decir, el último tramo desde la tienda o el almacén hasta el punto de entrega”, explica Arild Brudeli, director de Sistemas e Innovación de Paxster.

“Con respecto al uso de energía, en algunos casos, un vehículo Paxster es más de 20 veces más eficiente que un vehículo de reparto estándar, ya que realiza las mismas entregas y sin generar emisiones”, afirma.

El vehículo de reparto eléctrico de Paxster se desarrolló por primera vez a petición del servicio postal noruego, en un intento por aumentar la eficiencia y reducir las emisiones. Hasta ahora, Paxster ha cumplido en ambas cuestiones. “Gracias a que es más pequeño y ágil, un Paxster puede realizar prácticamente el doble de entregas de paquetería en un día que una camioneta estándar con motor diésel”.

Arild_paxster_cropped.jpg

Arild Brudeli

director de Sistemas e Innovación

Paxster

“Esto no quiere decir que las furgonetas o los grandes camiones de reparto sean cosa del pasado, sino que hay que asegurarse de utilizar las herramientas adecuadas para el trabajo, y los vehículos eléctricos más pequeños fabricados para este propósito son la mejor opción cuando se trata de entregas urbanas de último kilómetro de paquetes pequeños”

Brudeli también habla sobre el tremendo impacto ambiental debido al rápido crecimiento del comercio electrónico.

“Entre 2014 y 2020, el comercio electrónico global casi se cuadruplicó y eso fue antes de la pandemia. Sin embargo, este crecimiento no ha sido “verde” en ningún sentido significativo, sino que ha dependido del transporte basado en combustibles fósiles. Por lo tanto, es absolutamente vital que encontremos soluciones para reducir la huella de las entregas de último kilómetro”.

El vehículo eléctrico de reparto de Paxster ahora cubre el último kilómetro en todo el mundo.

“Acabábamos de finalizar nuestro proyecto inicial con el servicio postal noruego cuando recibimos una llamada del servicio postal de Nueva Zelanda. Ahora estamos presentes en todos los rincones del mundo, trabajando con empresas de reparto y con autoridades municipales en ciudades como Londres, Berlín y Madrid”.

Ciudades más saludables gracias a la electrificación

Aunque la crisis climática sigue siendo el impulso para la electrificación urbana, el proceso ofrece beneficios significativos e inmediatos para los habitantes de las ciudades.

“Entre 2009 y 2019, Oslo experimentó una reducción del 20 % en el CO₂ del sector del transporte y, desde entonces, la incorporación de autobuses y vehículos de reparto eléctricos probablemente haya aumentado esa cifra. Sin embargo, también hemos visto reducciones sustanciales, cercanas al 30 %, de contaminantes en el aire como el dióxido de nitrógeno y el óxido de azufre, así como de PM2.5”, comenta Sture Portvik. Asimismo, subraya que el esfuerzo de toda la ciudad para sustituir las calefacciones de leña antiguas probablemente también haya contribuido a esto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 80 % de las personas que viven en áreas urbanas están expuestas a cantidades potencialmente dañinas de dichos contaminantes, lo que aumenta la incidencia de accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas y agudas. Se estima que la contaminación del aire urbano causa 3,4 millones de muertes prematuras cada año..

Electric cars_Oslo_cropped.jpg

Aunque esto por sí solo puede ser motivo suficiente para que las ciudades redoblen sus esfuerzos de electrificación, Arild Brudeli, de Paxster, quiere señalar que la electrificación del transporte ofrece una toda una serie de mejoras en la calidad de vida, quizás menos tangibles.

“En la ciudad, los vehículos se encuentran por todas partes y cada residente interactúa con ellos de una forma u otra a lo largo del día. Es lógico que la apariencia, el sonido y el comportamiento de estos vehículos pueda tener un impacto significativo en el bienestar de las personas. En ese sentido, los vehículos más silenciosos, pequeños e inteligentes son los más adecuados para los residentes urbanos”, comenta.

“No existe mucha investigación al respecto, pero estamos involucrados en un proyecto con el Instituto de Economía del Transporte que explora cómo afectan los diferentes tipos de vehículos a la experiencia de los peatones en el centro de la ciudad”.

Congreso Mundial de ITS: el evento de movilidad inteligente más grande del mundo

Inteligente, flexible y totalmente eléctrico: Paxster y Oslo están incorporando tendencias crecientes en la movilidad urbana. Estos temas se explorarán en profundidad en el Congreso Mundial de ITS, que se celebrará en octubre de 2021 en Hamburgo.

Este congreso es el evento más grande del mundo que se centra en las soluciones de movilidad inteligente y la digitalización del transporte, y atrae a unos 15 000 visitantes, representantes de empresas y partes interesadas del sector.

Incluye sesiones en directo con expertos de la industria de ITS, así como una exposición y demostraciones de tecnologías de vanguardia dentro del mundo de la movilidad inteligente y sostenible.

¿Desea saber más sobre las oportunidades de negocio en la movilidad urbana inteligente? ¡Póngase en contacto con Innovation Norway hoy mismo!

Póngase en contacto

jana_square2.jpg
Jana Mennig
Asesora principal, Innovation Norway