TheExplorer.no will become BusinessNorway.com from 30 March 2023.
See detailsCasi todas las grandes ciudades están congestionadas. Estas empresas noruegas creen que han encontrado una nueva solución de transporte público: transbordadores autónomos sin emisiones que transportan personas a lo largo de las vías fluviales.
Erik Dyrkoren, consejero delegado de Zeabuz
“Cuando presentamos nuestro concepto a las principales autoridades urbanas de todo el mundo, la respuesta es casi siempre una versión de ¿por qué no hemos pensado en esto antes?”
Erik Dyrkoren es el consejero delegado de Zeabuz, una empresa noruega que desarrolla transbordadores autónomos sin emisiones para el transporte público en las ciudades. En su opinión, existe una solución obvia, aunque sin explotar, para muchos problemas de transporte urbano, que literalmente va flotando.
“Transportar personas por carretera, y especialmente en automóviles, resulta muy ineficiente en lo que se refiere al espacio. Casi todas las ciudades del mundo están luchando contra la congestión. No es un problema que se pueda resolver construyendo carreteras más grandes. Además, la construcción de infraestructura para metros y tranvías es cara. Sin embargo, mientras las carreteras están llenas por completo, los ríos y las vías fluviales están profundamente infrautilizados para el transporte”.
Esto es exactamente lo que Zeabuz y otras empresas noruegas innovadoras pretenden cambiar. Su visión: una flotilla de transbordadores eléctricos y completamente autónomos que transporten personas a lo largo de las numerosas vías fluviales urbanas del mundo.
¿Desea saber más sobre las oportunidades de negocio en el transporte público fluvial?
“Queremos utilizar vías fluviales para facilitar los desplazamientos, no percibirlas como una barrera cara”, comenta Ketil Solvik-Olsen, consejero delegado de Hydrolift Smart City Ferries. Al igual que Zeabuz, la empresa desarrolla transbordadores autónomos sin emisiones para el transporte público fluvial.
“Los transbordadores se construyen normalmente uno a uno, a la medida de cada cliente. Eso hace que sean una inversión costosa. Nuestro objetivo es fabricar transbordadores pequeños, eficientes y sin emisiones que estén disponibles más o menos listos para su uso”, explica.
“Nos estamos acercando a la etapa en la que los transbordadores eléctricos, de pequeña escala y autónomos son tecnológica y financieramente viables. Deseamos industrializar este sector para reducir los costes. Nuestra experiencia en la construcción de embarcaciones reducirá el coste del propio transbordador. Y al utilizar la tecnología y la automatización para reducir la proporción de empleados por cliente, las operaciones del transbordador serán significativamente más económicas. De este modo, permitimos que un mayor número de ciudades hagan uso de sus vías fluviales”, detalla.
Ketil Solvik-Olsen, consejero delegado de Hydrolift Smart City Ferries
“Si facilitamos el uso de las vías fluviales, no creo que la gente se lo piense dos veces”
Hydrolift promete una solución de transbordador integrada y sin emisiones, que incluye soluciones inteligentes de carga en el muelle y diversos grados de operaciones autónomas e integración con los sistemas de las ciudades inteligentes. En su forma más sencilla, estos pequeños transbordadores que se deslizan de un lado a otro a través del río proporcionan una alternativa al uso de puentes, lo que reduce significativamente el tiempo que tardan los peatones en desplazarse por la ciudad. Esto ya vale la pena en sí mismo, pero Solvik-Olsen señala que las vías fluviales ofrecen el potencial para expandir significativamente el alcance de las infraestructuras públicas.
“Por ejemplo, si se encarga del desarrollo de una nueva zona residencial a las afueras de la ciudad, probablemente deberá construir nuevas carreteras y caminos o al menos mejorar las infraestructuras existentes. A medida que crece el enfoque en el transporte sostenible, cuestiones como los carriles para bicicletas se están convirtiendo en un requisito. Estos proyectos son costosos, pero si pueden ofrecer soluciones de movilidad adecuadas y sostenibles en las vías fluviales cercanas, pueden reducir los costes de manera significativa y, al mismo tiempo, mejorar la flexibilidad y las opciones de viaje”.
Aparte de las autoridades públicas, hay otro grupo al que Solvik-Olsen tendrá que convencer para que se suba a bordo del transporte fluvial sostenible: los propios residentes urbanos.
“La personas suelen adaptarse rápidamente al medio de transporte que resulte mejor y más práctico. Anteriormente, los automóviles brindaban a las personas la flexibilidad y disponibilidad que deseaban. Sin embargo, cuando se les proporciona la misma flexibilidad y disponibilidad con el transporte público, la mayoría acepta el cambio”.
“Por ejemplo: eso es exactamente lo que hemos visto durante el último año en Noruega, donde el uso de patinetes eléctricos de alquiler se ha disparado en las ciudades noruegas”.
Hydrolift Smart City Ferries está ahora concentrada construyendo prototipos y estableciendo proyectos piloto.
“Estamos adoptando un enfoque gradual, mejorando y ampliando nuestras soluciones y servicios a medida que avanzamos. No vamos a revolucionar la industria de los transbordadores de la noche a la mañana, pero tenemos una gran experiencia tecnológica e industrial a bordo y una visión clara de hacia dónde vamos”.
Solvik-Olsen reconoce que el nivel de autonomía permitido o deseado puede variar de un país a otro y, por lo tanto, el transbordador se lanzará inicialmente con un capitán a bordo.
“Estamos aumentando la parte de la autonomía de forma gradual, a medida que se desarrollan las normativas y la aceptación por parte de las personas. Por lo tanto, aunque nuestros primeros transbordadores “solo” estarán muy automatizados, estoy seguro de que tendremos una flota de embarcaciones totalmente autónomas en operaciones comerciales en un plazo de siete a ocho años”.
La idea de Zeabuz es aumentar la facilidad, la eficiencia y la sostenibilidad del transporte fluvial, complementando las infraestructuras de transporte público existentes y reduciendo las distancias que las personas deben recorrer caminando o en bicicleta.
“Con nuestra solución, los pasajeros podrán llamar al transbordador con solo pulsar un botón, como si fuera un ascensor. En la primera etapa, irá de un lado a otro entre dos paradas fijas en las orillas opuestas, pero a largo plazo probablemente añadiremos más flexibilidad”, explica Dyrkoren.
La solución de Zeabuz también incluirá instalaciones de atraque y carga.
“Nos esforzamos por hacer que nuestras instalaciones de atraque sean lo más pequeñas y lo menos intrusivas posible. El mantra es que debe ser fácil de instalar para nuestros clientes y que requiera pocas infraestructuras adicionales”.
Al recoger pasajeros, los transbordadores de Zeabuz se conectarán automáticamente al muelle de carga.
“Con breves ráfagas de carga automática, nos aseguramos de que el servicio pueda funcionar sin problemas durante mucho tiempo y sin interrupciones”.
Con respecto a la aceptación por parte de los usuarios, Dyrkoren está de acuerdo con Solvik-Olsen en que las personas suelen adaptarse rápidamente a las nuevas formas de transporte.
“Pero no debemos subestimar el papel de la estética”, advierte Dyrkoren. “Si los transbordadores parecen voluminosos o anticuados, las personas podrían desestimar la idea. Por ese motivo, hemos invertido muchos recursos en el diseño de nuestros productos”.
El segundo prototipo de Zeabuz, que se está construyendo en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, se utilizará como plataforma de pruebas durante el proceso de comercialización. Comenzará a prestar servicio en un proyecto piloto en la ciudad de Trondheim, en la primavera de 2021.
“Este será el primer proyecto de este tipo, ¡en el mundo! Esperamos poner a prueba distintos aspectos de nuestro concepto. Mantenemos un diálogo continuo con otras ciudades para establecer proyectos piloto adicionales. Aunque estos proyectos implican inevitablemente alguna forma de supervisión humana, estamos trabajando hacia un sistema que pueda funcionar de forma completamente autónoma. Ahí es donde radica el verdadero avance: un capitán de transbordador digital y certificable”, concluye Dyrkoren.
Los transbordadores de Zeabuz e Hydrolift Smart City participarán en el Congreso Mundial de ITS, programado para octubre de 2021 en Hamburgo.
Este congreso es el evento más grande del mundo que se centra en las soluciones de movilidad inteligente y la digitalización del transporte, y atrae a unos 15 000 visitantes, representantes de empresas y partes interesadas del sector.
Incluye sesiones en directo con expertos de la industria de ITS, así como una exposición y demostraciones de tecnologías de vanguardia.
¿Desea saber más sobre las oportunidades de negocio en el transporte público fluvial?