TheExplorer.no will become BusinessNorway.com from 30 March 2023.
Explore BusinessNorway.comLas ciudades inteligentes o “smart cities” son aquellas que usan la tecnología y la inno-vación para crear entornos urbanos sostenibles en una dimensión económica, social y medioambiental, facilitando y fomentando la calidad del entorno en el que viven los ciudadanos.
En Noruega siempre ha existido una enorme conciencia sobre la sostenibilidad que queda ampliamente reflejada en sus políticas.
Un claro ejemplo es la ciudad de Oslo, que fue nombrada por la Comisión Europea “Capital Verde Europea” en 2019, como premio a muchos años de trabajo desarrollando tecnología e innovación verde que le están permitiendo alcanzar sus objetivos en sostenibilidad y demostrar que es posible una cooperación exitosa en el plano político, empresarial y ciudadano. Además, se encuentra en proceso de ser nombrada “Destino sostenible”, una distinción de Innovation Norway que premia a los destinos noruegos que cumplen estrictos criterios de sostenibilidad y que trabajan de forma continuada en la reducción del impacto medioambiental de la actividad turística.
La movilidad es uno de los aspectos fundamentales a la hora de lograr ciudades inteligentes. Noruega se encuentra cada vez más cerca de alcanzar su objetivo para 2025 de que el 100% de sus vehículos sean de “emisión cero”. Para conseguir este objetivo Noruega ha implantado diferentes medidas para incentivar al usuario como por ejemplo, la exención del IVA del 25% al comprar un eléctrico nuevo, estacionamiento gratuito o la posibilidad de usar el carril bus. Estos alicientes han conseguido que a finales de 2019 el 60% de los vehículos vendidos eran híbridos o eléctricos. La movilidad eléctrica no sólo se ciñe a los vehículos utilitarios, Noruega también ha apostado fuertemente por lograr que autobuses, transporte de mercancías y otro tipo de vehículos se electrifiquen
Pero Noruega no sólo apuesta por la movilidad terrestre. La movilidad marítima también se ha convertido en un foco de atención para preservar el medioambiente, y para 2026 se planea crear la primera zona de cero emisiones en el agua. Para ello, el país apuesta por el desarrollo de transporte marítimo sostenible y que ha resultado en ferries y barcos totalmente eléctricos que ya comunican sus puertos sin emitir gases contaminantes
El sector de la construcción produce a nivel mundial más del 20% de las emisiones totales de CO2. El ca-mino hacia una construcción libre de emisiones y sostenible se encuentra liderado por tres ciudades euro-peas: Oslo, Copenhague y Estocolmo.
Oslo, por ejemplo, tiene como propósito reducir las emisiones de gases en más de un 95% y eliminar el uso de combustibles fósiles en 2030. Noruega ha apostado por apoyar el desarrollo de maquinaria de cons-trucción sostenible y junto con las empresas fabricantes, ha desarrollado las primeras excavadoras de emisión cero que ya se encuentran en uso en obras de construcción. A esta apuesta se han sumado expe-riencias piloto para lograr que las obras de construcción logren tener consumo energético libre de conta-minación al tiempo que se trabaja para concienciar a las empresas a cumplir con los estándares medioam-bientales.
El compromiso de Noruega por alcanzar ciudades sostenibles y combatir el cambio climático no se limita a la movilidad o a la construcción. Muchas empresas trabajan día a día para aportar ideas y soluciones que mejoren las condiciones de las ciudades a todos los niveles y sectores.
Así, con el objetivo de promover las soluciones verdes a nivel mundial se lanzó The Explorer, una plata-forma donde las soluciones verdes noruegas se conectan con las necesidades internacionales y con los compradores que buscan dichas soluciones.
La innovadora compañía TotalCtrl AS ha presentado una solución digital dirigida al sector de la alimenta-ción y de la hostelería para evitar el desperdicio de alimentos. Casi un tercio de los suministros producidos para el consumo humano se desechan representando más del 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. “TotalCtrl Restaurant” lleva a cabo operaciones sostenibles proporcionando un control sobre el inventario. Con esta medida los restaurantes reducen el tiempo a la hora de hacer el inventario, ahorran y cooperan con el medioambiente. El sistema de limpieza N3zones es un novedoso método enfo-cado a mejorar la calidad del aire del interior de los edificios y a reducir las emisiones de CO2. Al mantener limpias las alfombras de las entradas, se reduce la necesidad de transportarlas con regularidad para lavar-las, y por tanto las emisiones del transporte, al igual que el consumo de agua. Sharebox es un sistema de seguridad creado por Sharebox AS basado en el concepto de “economía colaborativa” que permite el in-tercambio de objetos y servicios a través de una aplicación. Los Shareboxes se encuentran en ubicaciones centrales evitando que las personas tengan que desplazarse o estar en el mismo lugar.
Pero, además de aportar nuevas ideas y soluciones, Noruega ha querido mejorar y reparar las infraestruc-turas actuales. Ejemplo de ello es la empresa Sildr, que ha revolucionado el concepto de fuentes de agua municipales con un sistema más higiénico y eficiente. Debido a que las deficiencias de las fuentes conven-cionales estaban provocando un aumento del consumo de agua embotellada a nivel mundial, Sildr ha di-señado fuentes más robustas, capaces de avisar a las autoridades en caso de no funcionar y con sistemas de filtración para optimizar su funcionamiento. La digitalización del sistema de red eléctrica es un proyecto que pronto se llevará a cabo con el fin de modernizar la estructura actual y adaptarla a los nuevos tiem-pos. Se trata de un propósito liderado por Heimdall Power que consistirá en la instalación de sensores en las líneas eléctricas para almacenar información y poder detectar e incluso anticipar fallos. El sistema per-mitirá la optimización de la red eléctrica y evitará el desperdicio de energía. La compañía Powel también ha querido contribuir en la creación de Smart Cities combatiendo el consume de agua a través un Software, Powel Water Alert, que alerta a las empresas en caso de pérdidas de agua. Las fugas de agua potable son un problema muy común en Noruega y otras ciudades europeas que, a través de este tipo de mecanismos, puede resolverse con eficacia. Se trata de una medida que además de evitar el desperdicio de agua, redu-ce considerablemente el gasto económico.
La Administración Pública y las empresas noruegas han unido sus fuerzas y sus recursos para liderar el camino hacia la creación de ciudades eficientes en las que disfrutar y convivir respetando el ecosistema y frenando la llegada de un cambio climático cuyas consecuencias serán perjudiciales a nivel mundial.