TheExplorer.no will become BusinessNorway.com from 30 March 2023.
See detailsLos océanos pueden ser el origen de una gran parte de los alimentos necesarios para alimentar a una población mundial en continuo crecimiento. Pero esto requerirá una mejora en la gestión de los océanos, nuevas tecnologías, y, lo que es más importante, una expansión sostenible de la acuicultura y pesca marina.
Noruega es el segundo mayor exportador del mundo de pescado, después de China. En 2019 Noruega exportó 2,7 millones de toneladas métricas de pescado (tanto procedente de acuicultura como de pesca) con un valor aproximado de 12 billones USD. Esto corresponde a 36 millones de comidas al día por año, o 25.000 comidas por minuto.
El Gobierno Noruego está avanzando para asegurar que el pescado se cultiva respetando la naturaleza. En 2019 se evaluó el impacto medioambiental de la industria de la acuicultura y se continuará evaluando cada dos años, con el fin de ajustar la capacidad de producción a un nivel sostenible.
Los proveedores noruegos de la industria de la acuicultura también están contribuyendo en cuanto a sostenibilidad, mediante el desarrollo de soluciones para aumentar la eficiencia en la producción, mejorando a la vez el bienestar de los peces y minimizando el impacto ambiental.
Sea Smart, por ejemplo, ha desarrollado un dron con sensor inalámbrico para monitorizar los depósitos de acuicultura. El dron recoge datos que pueden servir para mejorar la precisión en la alimentación, reduciendo el desperdicio y aumentando el crecimiento. Por su parte, la empresa FiiZK, ofrece jaulas marinas completamente cerradas que ofrecen una protección completa contra los parásitos y eliminan las fugas y emisiones de los peces.
La acuicultura oceánica es especialmente prometedora, ya que el mar abierto ofrece más espacio, aguas más profundas y corrientes más fuertes. SalMar ha instalado Ocean Farm 1 - una de las primeras granjas de acuicultura del mundo - mar adentro en las aguas de Noruega. Esta innovadora instalación es la más grande del mundo y puede alojar aproximadamente 1,5 millones de salmones atlánticos. Está equipada con cámaras, sensores de oxígeno y otras soluciones digitales para conseguir la mayor cantidad posible de datos.
Environmental Vision Norway ha adoptado otro enfoque y ha desarrollado un buque autónomo de acuicultura en alta mar. El barco puede anclar en áreas desprotegidas donde el pescado crece más rápido debido a la calidad de las aguas, naturalmente oxigenadas, y las corrientes de los océanos pueden devolver los nutrientes al ecosistema.
Otras empresas noruegas están explorando posibilidades de cultivar nuevos recursos marinos, como seaweed y microalgae.
Noruega es conocida mundialmente por su gestión responsable y sostenible de las poblaciones de peces y otros recursos de los océanos. En 2019, el gobierno permitió una nueva recolección comercial de la especie Calanus finmarchicus. La empresa Calanus ha utilizado este recurso renovable para crear un suplemento alimenticio para los humanos, Calanus® Oil, además de producir un rico alimento para acuicultura.
Las soluciones digitales también ayudan a mantener la sostenibilidad en la pesca. La empresa Maritech, por ejemplo, ofrece un software que puede rastrear los productos del mar desde su origen hasta la mesa. Esto permite que exista la verificación de que el pescado se ha pescado de forma legítima y sostenible.
Noruega es uno de los principales países que participan en el desarrollo de la Plataforma Global de acción compacta de las Naciones Unidas para el negocio sostenible del Océano, mientras la Primera Ministra de Noruega, Erna Solberg es copresidenta del Panel de Alto Nivel para una Economía Sostenible de los Océanos.